Campaña por el regreso de Lucía Morett a México

0 commenti


El camorrista de Berlusconi

1 commento
Berlusconi ha prometido luchar contra la camorra, pero la mafia napolitana le ha advertido que tiene al enemigo en casa y que uno de sus ministros no es trigo limpio.
Parece que el Gobierno de Berlusconi, tan proclive a declarar su lucha sin cuartel contra la mafia, ha sido pillado en un nuevo renuncio. El subsecretario italiano de Economía, Nicola Cosentino, ha sido acusado por cinco mafiosos arrepentidos de haber favorecido los intereses de la camorra a cambio de varios servicios.

La historia es la siguiente. Entre 1996 y 2008 cinco ex mafiosos que aceptaron colaborar con la justicia afirmaron que Cosentino favorecía los intereses del clan Casalesi, el más poderoso de la camorra, la mafia napolitana.

En 1995 Cosentino “me pidió ayudarle en su campaña electoral. Hice mucho por él. Pedí a varias peronas votar por él. Cuando pedía un favor, no se me negaba. Toda la organización se ocupó de su elección”, aseguró ya en 1996 Dario De Simone, uno de los jefes de los Casalesi.

Y así fue. En Nativo de Casal di Principe, bastión de los Casalesi, Nicola Cosentino fue elegido consejero regional.

El resto de mafiosos arrepentidos también acusaron al subsecretario de Economía de haber favorecido a los Casalesi e incluso de haber sido el mensajero de su jefe, Francesco Schiavone, que actualmente permanece encarcelado.

Doble rasero

Esta clase de confesiones de la camorra chocan con las declaraciones de Silvio Berlusconi, quien siempre ha sostenido que su Gobierno está dispuesto a llevar “una lucha dura y sin cuartel contra la mafia, la camorra y la ‘Ndrangheta (mafia calabresa)” porque “hay que liberar el sur de la criminalidad”.

Pero, si se confirman las relaciones de Nicola Cosentino con la camorra, quedará claro que lo de Berlusconi son palabras, y que al enemigo lo tiene dentro.


Indigeni colombiani: Álvaro Uribe ci ha dichiarato guerra

2 commenti

Movilización indígena en todo el país
di Simone Bruno
(qui l’articolo in italiano)
 
El castillo construido sobre una burbuja de popularidad del presidente Uribe parece empezar a caerse. Nunca en los 6 años que lleva el mandatario en la presidencia se habían registrada tantas protestas ni en duración, ni en intensidad, ni en participación.
La figura presidencial construida sobre una retórica beligerante ha escondido los temas sociales detrás del “sacrificio para ganar la guerra contra los terroristas”. Pero ahora los problemas de la vida real de los colombianos están explotando agraviados por una crisis económica que golpea muy duro al país.

Desde el 12 de Octubre, el mal llamado día de la raza, que la retórica occidental señala como el día en que América fue descubierta, olvidando que ya estuvo habitada, la protesta Indígena se ha sumado a la de varios sectores sociales ya movilizados. El sector judicial ha terminado ayer un paro de 43 días, algo sin precedentes;  los corteros de caña de la región del Valle del Cauca llevan más de un mes ocupando los ingenios, pidiendo dignidad y contratación directa con un salario justo;  los transportadores han terminado un largo paro hace pocos días. El sector estudiantil prepara un levantamiento para el día 23 y la Registraduría General empieza hoy un paro indefinido.

El 12 se  inició  la Minga de los pueblos  conmemorando los 516 años de resistencia, las movilizaciones se desarrollan por todo el país y esto ha sido un catalizador de la protesta recibiendo apoyo moral y material nacional e internacional. A la Minga se han sumado la CUT (Central Unitaria de los Trabajadores), la más grande del país, el sector judicial (Asonal Judicial), los corteros de caña, el sector de la educación, sectores campesinos y muchos más. Una vez más los pueblos indígenas colombianos, 102 contando los que no son oficialmente reconocidos, están demostrando ser la consciencia y la fuerza moral de un país que se ha olvidado cómo pelear por sus  derechos, emborrachado por la retórica presidencial. Este resultado no es casual, los indígenas colombianos, y más que todo los Nasa,  ha venido tejiendo relaciones con otros sectores sociales desde hace años en el intento de encontrar  puntos comunes mínimos sobre los cuales construir una serie de acciones comunes para intentar romper las divisiones históricas de los actores sociales colombianos.

Las razones de la lucha

En esto momento, en varios  departamentos del país (Guajira, Córdoba, Sucre, Atlántico, Chocó, Norte de Santander, Risaralda, Caldas, Quindío, Valle del Cauca, Cauca, Tolima, Huila, Casanare, Meta y Boyacá) miles de indígenas siguen movilizándose pidiendo diálogo con el gobierno sobre 5 puntos fundamentales, que, como ellos dicen, contienen muchos más. (1)

Una de las razones de las movilizaciones es el número de homicidios de indígenas que se ha incrementado mucho en las últimas semanas. Según la ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia): “Durante los últimos seis años han sido asesinados 1.253 indígenas en todo el país […] cada 53 horas un indígena es asesinado […] y por lo menos 54.000 han sido expulsados de sus territorios ancestrales”. Solo en los últimos 15 días han sido asesinados 19 indígenas.

Otra razón es el incumplimiento del Estado de los acuerdos firmados con las comunidades. Un ejemplo representativo es el del pueblo Nasa. El 21 de diciembre de 1991,  20 indígenas, incluidos mujeres y niños, fueron masacrados con la complicidad de la fuerza pública en lo que se conoce como la masacre del Nilo. El Estado fue responsable de esta masacre y así lo reconoció internacionalmente y se comprometió a cumplir con las recomendaciones de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos), en materia de justicia, reparación individual y colectiva. El propio ex Presidente Ernesto Samper pidió perdón públicamente a nombre del Estado colombiano a las víctimas de esta masacre, a sus familiares y al pueblo Nasa. Hasta hoy estos acuerdos no han sido  respetados, mas aun,  el actual Gobierno se comprometió, el 13 de septiembre de 2005,  a través del último acuerdo, a dar cumplimiento a todas las obligaciones pendientes en un plazo máximo de dos años. Hasta hoy no se ha cumplido la restitución de 15.000 hectáreas al pueblo Nasa.

Los indígenas se oponen también a una serie de leyes como el Estatuto Rural, el Código de Minas, Leyes y planes de aguas, la ley de bosques, impulsadas por el gobierno de Uribe, que “optan por favorecer los intereses económicos y contribuyen al despojo territorial”,  según la ONIC. Estas leyes se oponen al artículo 120 de la constitución del 1991 que señala: “el aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitats indígenas por parte del Estado se hará sin lesionar la integridad cultural, social y económica de los mismos e, igualmente, está sujeto a previa información y consulta a las comunidades indígenas respectivas. Los beneficios de este aprovechamiento por parte de los pueblos indígenas están sujetos a la Constitución y a la ley”.

En los últimos 6 años,  siempre según la ONIC, 53.885 indígenas han tenido que dejar sus tierras y hoy 18 pueblos indígenas colombianos están en riesgo de desaparecer porque les quedan actualmente menos de 200 habitantes y diez tienen menos de 100. Como ellos reiteran: “indígena sin tierra es indígena muerto”.

Estos derechos a la tierra y a la vida están contenidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada en septiembre de 2007, firmada por todos los países latinoamericanos con excepción de Colombia. Hoy los indígenas se movilizan también por su aprobación en este país.

Estas son las razones que están atrás de la gran movilización de los Indígenas que piden un encuentro directo con el presidente Uribe.

Los comunicados de la ONIC traen la siguiente información sobre las acciones:  en Tolima, cerca de 2.000 indígenas Pijaos y Nasas marchan entre El Guamo y El Espinal de forma pacífica, al igual que otros 400 indígenas Embera Chamí en Armenia, capital de Quindío. En Caldas, sigue la concentración en el municipio de Riosucio, así como los indígenas en El Chocó mantienen la toma pacífica de la Defensoría del Pueblo en Quibdó. Dentro de la sede de la Defensoría hay más de 300 indígenas Emberá Dóvida y Katios trabajando en comisiones con autoridades regionales en temas como salud, educación o seguridad alimentaria. Afuera, una cantidad similar de indígenas respaldan la toma pacífica.

En el Valle del Cauca, en la vía que conecta a  Palmira con Popayán, la Florida y Pradera, en la glorieta del puente de ese lugar, están  más de mil indígenas Emberas Chami, Eperaras Siapidaras y Wannan. En Huila,  9 “chivas” que salían desde los resguardos han sido detenidas por las autoridades, luego de requisar a cada uno de los más de 500 indígenas, no los quisieron dejar pasar.

En Guajira: a pesar del invierno y los desastres en muchas de sus rancherías en Manauare y en las mediaciones de Riohacha,  los Wayúu se movilizan en la ruta de
l Sombrero con rumbo a la capital de la Guajira. Los marchantes,  desde el viernes,  vienen sanando el territorio con cantos, danzas, ceremonias y con la reafirmación de la palabra;  los recibirán indígenas Wiwas, estudiantes indígenas y otros sectores. El punto de encuentro es la Universidad de la Guajira.

En Córdoba: miles de indígenas Zenú y Emberas Katios del Alto Sinú y del Alto San Jorge, se unen en esta Minga, por la dignidad y derechos de los pueblos indígenas, En total, se calcula que alrededor de 40 mil indígenas han salido a carreteras y centros municipales para unirse a la Minga Nacional de Resistencia Indígena.

La María

Los enfrentamientos más duros se han dado en La María-Piendamó (Cauca) en donde 20.000 indígenas de las etnias Guambiana, Nasa, Yanacona, Totoró, Coconuco y Eperara-Siapirara se han tomado la carretera Panamericana entre Cali y Popayan, para llamar la atención nacional.

El Estado ha enviando el  escuadrón móvil antidisturbios (ESMAD), declarando que en 10 minutos despejaría  la carretera. La resistencia de los Indígenas se ha mantenido por más de 24 horas y después de dos días,  en este momento la carretera parece nuevamente tomada.

En la María se generó un enfrentamiento extremamente violento durante el cual se han registrado más de 70 heridos entre los indígenas y dos muertos, uno de los cuales es Ramos Valencia, proveniente del resguardo Tacueyó, que ha recibido una bala en la cabeza, que le atravesó de lado a lado.

Lo que ha pasado en este resguardo ha sido de extrema gravedad. La policía nacional, bajo la responsabilidad del presidente Álvaro Uribe, el gobernador del Cauca Guillermo González Mosquera y el comandante del ESMAD, coronel Jorge Cartagena, ha utilizado armas no convencionales contra la población indígena que se defendía solo con bastones de mando  y piedras. La fuerzas policiales,  además de gases, machetes y garrotes,   han utilizados fusiles de balas y tiros recalzados que son una mezcla de pólvora negra, puntillas, tachuelas y vidrios que, al detonar, generan una descarga de esquirlas. Algunas de estas granadas no convencionales no explotadas han sido entregadas a delegados internacionales que desde el día miércoles están  presentes Maria Piendamó.

La comunidad internacional se dio cuenta de la gravedad de los hechos y está acompañando la movilización. Han llegado funcionarios de las embajadas de Canadá, Suecia, Suiza, Estados Unidos y España y representantes de Naciones Unidas y de la Comunidad Europea, ACNUR, OCHA y UNICEF. Los visitantes han pedido a la fuerza pública  no invadir el resguardo de la Maria porque,  según la Constitución nacional, las autoridades indígenas son autoridad estatal en sus resguardos. Y los resguardos no pueden ser allanados sin la previa aprobación indígena. La fuerza pública,  una vez recuperada la carretera,  se infiltraron en el resguardo y quemaron varias viviendas. 

Además del ataque a bala,  los comuneros indígenas han sido víctimas de una ofensiva  mediática vergonzosa.

Ofensiva mediática

Varios medios de comunicación no han hecho más que citar fuentes gubernamentales, sin darse la pena de ir a verificar las noticias, y acusan a las Indígenas de utilizar armas de fuego y de estar  infiltrados por la guerrilla de las FARC.

Contra estas mentiras hablan los hechos, los muertos y los heridos indígenas documentados en  fotos. El proceso de toma de la carretera es una decisión que viene desde abajo, los comuneros en asamblea proponen a los gobernadores de sus cabildos las acciones a tomar, ellos se reúnen,  deciden y reportan a las asambleas, no hay guerrilla, hay las decisiones de un pueblo extremamente consciente que toma decisiones en manera comunitaria.

La criminalización de la protesta es un ejercicio muy practicado en Colombia en donde las FARC se trasforman en la excusa para aplastar los movimientos sociales. Según el Presidente,  guerrilleros son los estudiantes,  los corteros, los jueces, los indígenas, los profesores, los trasportadores y los campesinos. Si así fuese,  su política de seguridad democrática seria un verdadero fracaso, estando todo el país infiltrado por la guerrilla.

Los mismos que acusan de ser guerrilleros a los campesinos son los que están juzgados por crímenes de paramilitarismo, estos si reales, como demuestran los 60 parlamentarios involucrados en el escándalo de la parapolitica, o el mismo ex gobernador del Cauca, Juan José Chaux Mosquera, que tanto ha atacado los indígenas Nasa.  Chaux,  luego de haber desempeñado el cargo de gobernador, fue nombrado por el presidente Uribe, embajador en República Dominicana, función a la tuvo que renunciar por sus probadas conexiones con el paramilitarismo.

Mientras terminamos estas notas llegan noticias de una nueva toma de la carretera en la María y nuevos ataques con armas de fuego por parte de la policía y el ejército.

La represión de estos días se está dando en el marco de las más grandes protestas contra el gobierno Uribe, hoy mismo se espera una gran marcha de apoyo a los pueblos Indígenas en la capital Bogotá.

( Simone Bruno  es periodista italiano.)

Notas

(1)                 Los 5 puntos se pueden consultar en: http://www.nasaacin.org/noticias.htm?x=8925
(2)                 Escuchar los últimos audios difundidos en: http://www.nasaacin.org/audios/octubre_08/17mingareportepescador9am17oct.mp3

 

Francisco Paredes Ruiz: novedades en la campaña de información del caso promovida por este blog en Italia

0 commenti

Francisco paredes Ruiz

Es necesario aplazar sobre los progresos de la campaña promovida por ese blog a un año de la desaparición de Francisco Paredes Ruiz, ocurrida en México el 26 de septiembre de 2007.
 
El Embajador mexicano en Italia, señor Jorge Chen, ha contestado (acá) a la carta que le he enviado y esta es mi última respuesta dirigida  a él.
 
Por conocimientos, ambas cartas han sido transmitidas a la Liga mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos y a la Fundación Diego Lucero A.S, organización civil a la que pertenecía Francisco Paredes Ruiz, que promueve y defiende los Derechos Humanos, especializada en la lucha por la presentación  con vida de los detenidos desaparecidos en México. Ha sido enviada también a los familiares del señor Paredes.
 
Estará a mi cuidado avisarles sobre cada progreso de la situación y por el momento agradezco a quienes se han comprometidos a escribir a las autoridades mexicanas y a quienes en diferentes maneras han expresado solidaridad y partecipación en esta triste e innoble historia.
 

Cumpliendo un año de la desaparición de Francisco Paredes Ruiz

0 commenti

Francisco Paredes Ruiz
Les pido que envien esta nota  por correo electrónico a todas las direcciones indicadas, además de la embadaja de México de su país.
Es importante que las instituciones mexicanas sepan que fuera del país hay personas, asociaciones o simples ciudadanos que vigilan y se enteran de lo que pasa en relacíon a las violaciones de los derechos humanos y eso es importante sobre todo (y no es poco) para que los familiares de las personas víctimas de esas violaciones no están solos.
 
Presidente de los Estados Unidos de México
Felipe de Jesús Calderón Hinojosa
Residencia Oficial de los Pinos Casa Miguel Alemán
Col. San Miguel Chapultepec, C.P. 11850, México DF
href=“http://wwwdotannalisamelandridotit/dblog/admin/fckeditor/editor/felipedotcalderonatpresidenciadotgobdotmx“>felipedotcalderonatpresidenciadotgobdotmx
 
Embajada de México
en
 
26 de septiembre de 2008 
 
Cumpliendo un año  de la desaparición en México  de Francisco Paredes Ruiz, nos unimos al pedido entregado al Gobierno Federal de México por algunas  asociaciones de defensa de los derechos humanos entre las cuales la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Umanos (LIMEDDH) y la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (Afadem-Fedefam) y además al pedido de los hijos del Señor Paredes Ruiz, exigiendo su reaparición con vida.
Francisco Paredes Ruiz era un defensor de los derechos humanos particularmente comprometido en la lucha contra las desapariciones forzadas de personas sobre todo en el estado de Michoacán y además de ser co-fundador e integrante de la Fundación Diego Lucero A.C., asociación que desde años lucha por la defensa de los derechos humanos en el mismo estado y en todo el país.
Las autoridades mexicanas, cómo declarado por Yanahui Paredes Lachín, hija de Francisco Paredes Ruiz se han negado hasta la fecha de aceptar la denuncia por desaparición forzada de persona. El caso de Francisco Paredes por lo tanto está siendo investigado como secuestro de persona, mientras todas las evidencias testimonian que se trata de desaparición forzada y no obstante hay serios indicios que él haya sido detenido en un cuartel militar o un penal de maxima seguridad.
Es inaceptable que si bien  el gobierno mexicano haya firmado acuerdos internacionales contra la desapareción forzada de personas que es universalmente reconocida como un crimén de lesa humanidad, las autoridaes del país no han demostrado hasta hoy voluntad para resolver ese caso.
Pedimos por lo tanto al gobierno de México que reciba el pedido de los hijos de Francisco Paredes Ruiz, Yanahui, Cristina y Francisco, aceptando la denuncia de desapareción forzada de su padre   y que desarrolle las investigaciones con la seriedad y el respeto que la gravedad del caso requiere.
Exigimos  además de la inmediata reaparición con vida de Francisco Paredes Ruiz, también la de    Alberto Cruz Sánchez y de Edmundo Reyes Amaya, desaparecidos de Oaxaca el 25 de mayo de 2007 y de Lauro Juárez desaparecido el 30 de diciembre del mismo año, cómo la reaparición con vida de todos los desaparecidos de México.
 
Por favor enviar comunicaciones también a:
 
Cesar Nava Vázquez
Secretario Particular del C. Presidente de la República
href=“cesardotnavadotvazquezatpresidenciadotgobdotmx“>cesardotnavadotvazquezatpresidenciadotgobdotmx
Lic. Juan Camilo Mouriño Terrazo, Secretario de Gobernación
href=“http://wwwdotannalisamelandridotit/dblog/admin/fckeditor/editor/jcmourinoatsegobdotgobdotmx“>jcmourinoatsegobdotgobdotmx
Mtro. Leonel Godoy Rangel, Gobernador del Estado de Michoacán, href=“http://wwwdotannalisamelandridotit/dblog/admin/fckeditor/editor/contactodotdespachoatmichoacandotgobdotmx“>contactodotdespachoatmichoacandotgobdotmx
Lic. J. Miguel García Hurtado, Procurador General de Justicia, Michoacán, href=“http://wwwdotannalisamelandridotit/dblog/admin/fckeditor/editor/pgjeatmichoacandotgobdotmx“>pgjeatmichoacandotgobdotmx
Lic. Victor Manuel Serrato Lozano, Presidente de la Comisión de los derechos humanos del Estado de Michoacán,
href=“http://wwwdotannalisamelandridotit/dblog/admin/fckeditor/editor/presidenciaatcedhmichoacandotorg“>presidenciaatcedhmichoacandotorg
Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
href=“http://wwwdotannalisamelandridotit/dblog/admin/fckeditor/editor/tb-petitionsatohchrdotorg“>tb-petitionsatohchrdotorg
Representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
href=“http://wwwdotannalisamelandridotit/dblog/admin/fckeditor/editor/oacnudhathchrdotorgdotmx“>oacnudhathchrdotorgdotmx
Sr. Santiago Cantón, Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
href=“http://wwwdotannalisamelandridotit/dblog/admin/fckeditor/editor/cidhoeaatoasdotorg“>cidhoeaatoasdotorg
 
Con copia:
href=“http://wwwdotannalisamelandridotit/dblog/admin/fckeditor/editor/enlacedotlimeddhatgmaildotcom“>enlacedotlimeddhatgmaildotcom
 
 

 


La Federación Internacional de los Derechos Humanos y los derechos de los migrantes en México

0 commenti

“donde quieras que estés no dejar de ser humano,
donde vayas, sigas siendo humano
y por lo tanto no seas inhumano
con el que llega contigo”
Dr. Adrián Ramírez
presidente LIMEDDH
 
Misión FIDH en las zonas fronterizas de México
de 25 de febrero al 13 de marzo 2007
La Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) con ocasión del  60° aniversario de la Declaración  Universal de los Derechos Humanos, ha realizado en el curso del año 2007, del 25 de febrero al 13 de marzo, una misión en el marco de la Campaña internacional sobre “Migraciones y Derechos Humanos” en las dos zonas fronterizas que actualmente  representan los dos lugares más críticos respecto a las violaciones de los derechos humanos que sistemáticamente son cometidos contra la población migrante. Las dos zonas fronterizas donde se desarrolló la misión son la frontera sur de México con Guatemala y la frontera norte entre México y  Estados Unidos.
Particularmente la frontera con Estados Unidos representa una “línea de fractura entre una América rica y dominante en los planos económicos y políticos y una América pobre, sometida a las reglas del juego fijadas por el vecino del Norte” se lee en la relación presentada por la FIDH al cumplimento de la misión.
 
En los últimos 12 años han sido más de 4 mil los migrantes muertos atravesando el muro “material y virtual” que separa México de Estados Unidos.
Migrantes “ilegales” son llamados por las autoridades y los medios de comunicación, definición que la Federación Internacional de los Derechos Humanos, a la cual pertenece  también la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (LIMEDDH), rechaza firmamente, porqué considera aberrante la misma definición de “ilegal” aplicada a un ser humano. Ese término “ilegal”  con el que se define un migrante demuestra también claramente una criminalización del fenómeno de la migracíón y con frecuencia se acompaña a una confusión entre migración y terrorismo, confusión que se ha incrementado durante la actual administración norteamericana y que tiene como consecuencia la legitimación de medidas siempre más represivas y violaciones de los derechos humanos siempre más graves en nombre de la seguridad nacional.
 
Cada vez  más hombres y mujeres avanzan  más allá de las fronteras de México, a toda costa, movidos por la esperanza de una vida mejor, y por lo tanto la causa principal de las migraciones es siempre la pobreza. Además,  con la firma del tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México, el llamado NAFTA, las desigualdades entre México  y los demás paises del tratado no se han reducidas, son aún más acentuadas dramáticamente. En diez años, entre el 1994 y el 2004, más de 1,3 millones de campesinos mexicanos han abandonado sus tierras por el ingreso en el mercado nacional de maíz y trigo proveniente de Estados Unidos a precios irrisorios.
 
Las violaciones de los derechos humanos que la FIDH ha relevado durante la misión en las dos zonas fronterizas antes citadas han sido inumerables.
Numerosas entrevistas y testimonios hablan de muchos hombres y mujeres muertos luego de caer de los “trenes de la muerte” que llevan los migrantes del sur hacia el norte de México  hacia los Estados Unidos.
Los cuerpos luego son tirados en fosas comunes o enterrados en cementerios de zonas rurales ( tristemente conocido el de Tapachula) y los familiares generalmente no son advisados de la muerte de sus parientes.
En el curso de las operaciones de indentificación de migrantes y en el curso de los operativos sobre los “trenes de la muerte” ha sido relevada y denunciada una utilización desproporcionada y excesiva de la violencia por pare de las fuerzas policiacas.
La impunidad, luego, protege la acción de las autoridades en los casos acertados de violaciones de los derechos humanos.
Ulteriores y graves violaciones son cometidas cuando los migrantes son detenidos en las llamadas “estaciones migratorias” donde deberían permanecer “en tanto se aclara su situación migratoria o se llava a cabo su deportación” y siempre por no más de noventa días. Las violaciones más comunes en estos casos van desde la prolongación de los términos de detención, hasta las  malas condiciones sanitarias e higiénicas de las instalaciones físicas, además de graves violencias físicas y maltratos a los migrantes.
A esas  detenciones “legales” se adjuntas detenciones ilegales de migrantes por parte de criminales con el fin de extorsionar a los mismos.
La relación de la FIDH concluye con la recomendaciones   que la  misma Federación Internacional y sus partners en territorio nacional,  hacen al gobierno de México y de Estados Unidos por el respeto de los derechos de los migrantes cómo seres humanos.
 
Seminario Internacional
“Los derechos humanos de las personas migrantes en Américas”
16/17/18 de junio 2008 – México D.F.
En los días 16/17/18 de junio de 2008 en la Ciudad de México, cómo complemento  del trabajo realizado por la FIDH el año anterios se ha llevado a cabo el Seminario Internacional “Los derechos humanos de las personas migrantes en las Américas” promovido propio por la Federacioón Internacional de los Derechos Humanos y por sus dos ligas méxicanas,  la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (LIMEDDH) y la   Comisión  Mexicana de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (CMDPDH), además de la organización  Sin Frontersa I.A.P. con el objetivo primario de analizar las graves violaciones de lo derechos humanos que se presentaron en el curso de la misión relalizada apenas un año  atrás en México.
Entre otros, esos también  los temas afrontados:
- El manejo de los flujos migratorios en la frontera
- La detención y deportación de migrantes
- Los derechos de los trabajadores migrantes.
 
El Dr. Adrián Ramírez, presidente de la LIMEDDH en su intervención durante el seminario ha aportado su experiencia ventenal de defensor de los derechos humanos: “cuando nos acercamos al testimonio de las victímas cotidianas de esto, vemos la mutilación de los cuerpos de las personas, vemos la tristeza y las lagrimas de las mujeres violadas y el abuso que constantemente sufren en el trascurso hacia Estados Unidos. Y ese muro, que  no detiene la migración,  simplemente lo que hace es que después de brincar el muro están más aptos para trabajar en Estados Unidos”.
 
No podía no sobresalir en el seminario  el tema reciente de la directiva de retorno de la Unión Europea qué cómo nos explica  el Dr. Ramírez “representa un grave retroceso por los derechos humanos en el mundo” y lanza una amonestación a la Unión Europea: “desde aquí  le decimos que lo que pasó en Francia con la muerte de estos dos ciudadanos migrantes de Africa y que después generó un montón de violencia es simplemente la expresión de no considerar a los seres humanos de cualquier parte del mundo cómo humanos y que la xenofobia lo único que alimenta es el odio y el retrazo de la solucíón de los problemas graves de la humanidad”.
Durante el seminario, al cual participaron más de 20 paises  se lanzó  la campaña internacional por los derechos de los migrantes y se eligíió  cómo sede del evento no por casualidad,  Ciudad de México por ser este país  “origen, tránsito y destino  de los migrantes”.
1)Video/Audio de la intervención del Dr. Adrián Ramírez, presidente de la LIMEDDH al seminario internacional  “Los derechos humanos de las personas migrantes en Américas”
2)Ver Informe de la FIDH, Muros, abusos y muertos en las fronteras : Violaciones flagrantes de los derechos humanos de los migrantes indocumentados en camino a Estados Unidos, marzo de 2008|fr->http://www.fidh.org/spip.php?article5336
3)Recomendados sobre el tema de los migrantes en México
 
El video de la intervención Dr. Adrián Ramírez, presidente de la LIMEDDH :
 


Carlos Montemayor: los movimientos armados, respuestas posibles a presiones sociales injustas

4 commenti
Carlos Montemayor

Es con el analista político Carlos Montemayor, más que con el escritor de novelas y poemas con quien conversamos en México. “En realidad las personas enfermas que quieren controlar el mundo son gabinetes como los de George Bush” nos dice  en esa entrevista esclusiva concedida  a Annalisa Melandri. En su casa de Ciudad de México, durante una conversación  exquisita y agradable, rodeados de pilas de libros en casi todos lo idiomas del mundo (Carlos Montemayor habla perfectamente cinco idiomas además de el Grieco clásico  y modermo y el Latín) él aborda temas  importantes y difíciles como el terrorismo y la guerrilla, además de la grave situación colombiana y nos explica porqué  cree que “Colombia es un ejemplo de lo que no debe seguir siendo América latina”.
 
Carlos Montemayor (México, 1947) no solamente es autor de una cantidad infinita de obras narrativas, poéticas y de ensayismo, traducidas en casi todos los idiomas, ganador de premios nacionales e internacionales (Premio internacional Juan Rulfo por Operativo en el Trópico, 1994 y Premio Colima por Guerra en el Paraíso, 1991) e integrante de la Academia Mexicana de la Lengua y de la Real Academia Española. Él es además y sobretodo un profundo conocedor de la realidad social y política de su país, amante de la historia y de la tradición oral indígena y agudo observador de las condiciones sociales y económicas que desencadenan los conflictos civiles y armados.
Nombrado por el Ejército Popular Revolucionario (EPR) como mediador junto con: el antropólogo Gilberto López y Rivas; el abogado y periodista Miguel Ángel Granados Chapa; el obispo Samuel Ruiz y la senadora Rosario Ibarra de Piedra, para las negociaciones con el Estado mexicano por la presentación con vida de dos militantes del grupo armado, desaparecidos en Oaxaca el 25 de mayo de 2007.
Carlos Montemayor nos explica los orígenes de los conflictos sociales en su país y más generalmente sobre el uso instrumental que se hace del concepto de terrorismo, sobre todo desde el 11 de septiembre de 2001. Algunos de los temas tratados en esa entrevista se pueden profundizar en sus últimos libros: La guerrilla recurrente (Debate, 2007) y Los pueblos indios de México (Deboslillo, 2008)
 

AM.-Usted ha sido invitado por el EPR (Ejército Popular Revolucionario) en la mediación que el grupo insurgente propuso al gobierno de México el 24 de abril de 2008 pidiendo la reaparición con vida de los dos militantes de esa organización, desaparecidos en Oaxaca desde el mes de julio de 2007. En calidad de mediador ¿Cómo está  evaluando la postura del gobierno ante esa negociación?

CM.-Lo hemos explicado ya pormenorizadamente en los documentos presentados el 14 de agosto. Gran parte de las acciones emprendidas por el Gobierno Federal en la búsqueda de estos eperristas desaparecidos,  no forman parte de la información que  proporcionan  a la Comisión de Mediación. Estas acciones las hemos conocido –los mediadores– directamente por las consultas que hemos hecho en muchos sectores de la sociedad mexicana, tanto a nivel nacional como a nivel regional. Lo que ha quedado muy claro para  nosotros después de la entrega de los primeros documentos de análisis  procesales y políticos el 13 de junio es que los representantes del Gobierno Federal se negaron a considerar  como  planteamientos  al Gobierno Federal  las preguntas y análisis que les entregamos el 13 de junio.
A partir de esa negativa  expresa,  la Comisión intensificó sus consultas,  sus entrevistas con ex militantes de organizaciones como el PROCUP y el PDLPEPR, de familiares de  los desaparecidos y particularmente  con la Comisión Nacional de Derechos Humanos y  ahora podemos decir que hay suficientes elementos para entender que en algunos sectores policiales, en algunos sectores políticos, en algunos sectores militares del Gobierno mexicano hay una confusión sobre las posibilidades reales de la Comisión de Mediación. Estas confusiones derivan del intento de establecer canales de comunicación con el EPR desde el año 2007. Tanto  el ejército, como el CISEN  han creído establecer contactos  a través  o  de familiares o a través de presiones a ex militantes o a los familiares de los mismos desaparecidos. Esto ha hecho borrosa yo creo, la imagen del propio Gobierno Federal en el proceso de mediación. Por lo tanto desde el 14 de agosto hemos suspendido provisionalmente las tareas de mediación hasta tanto respondan  el EPR y el Gobierno Federal si quieren que continúe este proceso.
 
AM.- El gobierno en su último boletín del 14 de agosto ha aceptado definitivamente que se trata de un caso de desaparición forzada,  en vez de secuestro como fue planteado desde el principio. ¿Qué significa esto y cómo actuará la Comisión de Mediación ante esa afirmación de responsabilidad?
CM.- No tiene ninguna trascendencia ese comunicado,  porqué ya lo habíamos dicho reiteradas veces, tanto por la CNDH, como por el  abogado defensor de los policías oaxaqueños arraigados. Por la nota aclaratoria del director del CISEN sabíamos que uno de los expedientes o uno de los cargos  acumulados en el expediente n. 047/2008 era por desaparición forzada de persona en perjuicio de los dos eperristas. Esto es solamente una hipótesis procesal, no es una resolución judicial y  el comunicado de gobernación aclara perfectamente que se está manejando como una hipótesis procesal,  de ninguna manera es una verdad jurídica  porque no se trata de un dictamen de un juez. De tal  manera  que  ni sorprende, ni agrega nada y por supuesto es una mínima parte comparado con los 39 puntos del informe y del  anexo técnico que  forma  la documentación del 14 de agosto y   hemos planteado al Gobierno Federal y al EPR. No tiene la menor  relevancia ese comunicado y estamos a la espera de que respondan, tanto el Gobierno Federal cómo el EPR.
 
AM. – Las  desapariciones  forzadas en México y en toda América Latina eran una representación de la “guerra sucia”. ¿Continúa el Estado mexicano con la práctica de desaparecer personas? ¿cómo reacciona la sociedad civil ante eso?
CM.- Creo que el único avance que ha habido en el Estado mexicano y en el país, contra la desaparición forzada de personas ha provenido de la sociedad civil. El gobierno mexicano ha firmado, ha subscrito convenios  internacionales, contra la desaparición forzada, tanto en el seno de la OEA, como en el seno de la  ONU. Sin embargo no ha habido ninguna adaptación de la legislación  nacional  para modificar y favorecer institucionalmente en la Procuración de Justicia o en los ejercicios de los tribunales estos compromisos internacionales. De tal manera que no ha habido ningún avance  en  cuanto al Gobierno mexicano;  en el Estado mexicano,  no ha habido ningún  castigado, no ha habido ningún procesado, la impunidad es permanente, desde  la guerra sucia  para acá. Estamos  viviendo en México en un  marco de impunidad total y los únicos cambios  que se advierten son en las organizaciones civiles.  La sociedad civil es  la que va adelante, el Estado mexicano el que va rezagado.
 
AM.- En su libro de reciente publicación “La guerrilla recurrente”,  Usted aborda el tema del conflicto político, social y armado en México en sus diferentes aspectos ¿por qué “guerrilla recurrente”?
CM.- Lo que explico en este libro, que puede comprobarse, es que cada cierto tiempo hay un reavivamiento de los movimientos guerrilleros y que el análisis oficial de los movimientos guerrilleros es un análisis  equivocado e incompleto. Confunden el alzamiento popular armado, lo confunden con la totalidad  de los miembros propiamente armados,  sin conexión con condiciones sociales. En la medida en que solamente la estrategia del Estado mexicano se dirige a aniquilar físicamente estos grupos armados y a no modificar las condiciones sociales, entonces de manera  recurrente las condiciones sociales vuelven a propiciar los alzamientos y de manera recurrente el  Gobierno mexicano responde con procesos de aniquilación o procesos de arrasamiento de zonas rurales y momentáneamente se sofocan los movimientos y tiempo después vuelven a aparecer. Esta recurrencia se refiere entonces, no solamente, a los alzamientos guerrilleros, sino a las estrategias equivocadas del Gobierno mexicano para controlar estas insurrecciones.
 
AM.- ¿Qué características  tiene y de dónde surge el movimiento armado mexicano?
CM.- Tiene numerosas  razones. En uno de mis libros que se llama  “Los pueblos indios de México”, hago una reseña de los movimientos armados indígenas desde los años de la conquista hasta nuestros días. La invasión territorial, el despojo de tierras, la violencia institucional, van provocando descontentos sociales que gradualmente van acentuando sus respuestas, van aumentando la violencia de la respuesta social y estos procesos que se desencadenan de manera recurrente pueden caracterizarse sobre todo como despojo de tierras. Por ejemplo,  en el Estado de Chiapas, en la segunda parte del siglo XX,  hubo un flujo migratorio muy importante a las Cañadas,  a la zona selvática de la Lacandona. En  ese momento,  México tenía una legislación que permitía el asentamiento y el reconocimiento de derechos agrarios o derechos sobre territorios no colonizados,  a  comunidades que por razones de expansión demográfica o por otro motivo como el desplazamiento  de las comunidades de sus territorios originales, podían permitir este reajuste de asentamientos humanos. Durante muchos años, tanto por razones demográficas, como por la construcción de las grandes hidroeléctricas en Chiapas, se originaron desplazamientos importantes de comunidades. El presidente Díaz Ordaz,  antes de que terminara su mandato, emitió un decreto presidencial, en el año 1969,  para que se legalizara y se regulara la tenencia de tierras a más de 40 comunidades indígenas. Esta fue una buena medida, pragmática, útil, lógica, sensata. Pero algunas de estas comunidades  tenían ya 20 años asentadas o 15 o 10, y también tenían años de estar solicitando la regulación de sus tierras, estaban ya pidiendo incluso ampliación para las dotaciones de territorios. A pesar de eso, el decreto presidencial no llegó a modificar la realidad regional porque las propias fuerzas regionales impidieron que este decreto tuviera efectos.  En 1972,  por si fuera poco, un nuevo mandatario emite otro decreto presidencial, que cancela el anterior, y en este caso lo que establece es que toda la selva Lacandona pertenece a los 66 cabezas de  familia  lacandonas, que de la noche a la mañana  se convierten aparentemente en dueños de la selva y de la noche a la mañana convierten a las comunidades que tienen  hasta 20 años ya  ahí establecidas, en invasoras de territorios. Curiosamente surge con ese decreto presidencial,  una compañía forestal,  la Compañía Forestal Lacandona S.A. que con préstamos del propio Estado mexicano contrata con los 66 “verdaderos” dueños  la explotación de las maderas preciosas de la selva y exige al ejército que expulse a los “invasores”, es decir, las comunidades que tenían ya 20 años esperando que se les regularizaran sus tierras. Este despojo territorial produce la resistencia que desde el mismo 1972 se manifiesta  y que irá creciendo en los mismos sitios en 1994 hasta la fecha.  Lo mismo podemos decir del despojo territorial que provocó que surgiera el movimiento  guerrillero de  Chihuahua en Madera y podemos decir que está ocurriendo ahora con la minera canadiense Minefinders en la  propia región de Madera, pues están despojando o intentando despojar de sus tierras a los campesinos  en Chihuahua. Principalmente el despojo de tierras ha sido un detonante de los movimientos armados en México,  pero podemos  agregar también comportamientos e injusticias notables y recurrentes  contra  comunidades. O es el  despojo o es la represión y la agresión de Estado; despojo de tierras o despojo de cultivos  o acaparamientos de productos.
 
AM.- Entonces en 1994 estalla el movimiento zapatista. Ahora parece haber perdido fuerza. ¿Tiene todavía vigencia?
CM.– Sí, por  supuesto. No ha perdido fuerza, ha ganado fuerza. Lo que ha perdido es atención de los medios.  Cuando los zapatistas hablaban no los queríamos oír, y cuando los zapatistas callan, tampoco los queremos oír,  pero nos preguntamos por qué no siguen hablando. No siguen hablando primero porque no están locos para seguir hablando cuando nadie los oye, segundo no siguen hablando porque están actuando. La acción de ellos es la materialización de los Acuerdos de San Andrés. Las Juntas de Buen Gobierno en los caracoles es la respuesta política del zapatismo a la negativa de Estado para reformular la constitución mexicana en materia de derechos de los pueblos indios. Acuerdos que fueron incumplidos por el Gobierno mexicano,  pero que los zapatistas ya los impusieron en La Realidad, y eso es una realidad diaria, cotidiana y es el fortalecimiento de la estructura política de los zapatistas. Cuando la Comisión de Mediación en la que yo participo,  estaba esperando la respuesta del Gobierno Federal para que se iniciara la mediación y cuando no iniciaba la  Comisión  todavía sus consultas,  la atención mediática era inmensa,  diaria. En el momento en que la Comisión de Mediación recabó una información suficiente como para que el Gobierno Federal tuviera que responder a esos planteamientos específicos, en ese momento, no solamente el Gobierno Federal se negó a responder, sino que desapareció todo el interés mediático por la Comisión de Mediación. Hay algún aire de familia en este silencio mediático.
 
AM.- ¿Tiene todavía razón de ser la lucha armada en el siglo XXI o es anacrónica?
CM.- Si se le pregunta a los afganos, a los palestinos, si se le pregunta a los iraquíes, si se le pregunta a cualquier punto conflictivo de Oriente medio o de Oriente extremo o de América, dirán que sí. Yo creo que no se trata de calificar los movimientos armados populares como actuales o arcaicos, sino entenderlos como lo que son, las  respuestas posibles a presiones sociales recurrentes e injustas.
 
AM. — En su libro plantea que “en los planes estadounidenses de seguridad hemisférica y mundial se esté considerando cada vez con mayor claridad convertir a los ejércitos latinoamericanos en reservas domesticas”. ¿No parece contradictorio con el hecho que América latina  esté viviendo una nueva identidad caracterizada  por unos gobiernos de izquierda o de centro izquierda? 
CM.- No todos los gobiernos, hay gobiernos dóciles en México, en Centroamérica, incluso en Suramérica. No es lo mismo un Gobierno colombiano, con un Plan Colombia o un Gobierno peruano que el  Gobierno actual boliviano o el Gobierno actual venezolano. Tenemos que matizar.
 
AM. — Con referencia a lo que decíamos antes de la militarización de la región hacia donde va México?
CM.- México va hacia la destrucción de sus propias fuerzas militares por el excesivo compromiso del ejército en tareas policíacas, en tareas de criminalidad organizada. Esto  inicia un proceso de debilitamiento mayúsculo. En el momento en que el ejército mexicano esté totalmente debilitado como lo están  ahora los cuerpos policiales, entonces el asunto de la seguridad  será recibido por instancias militares hemisféricas y ya no domesticas. Por eso esa conformación de los ejércitos latinoamericanos en fuerzas de complemento de apoyo regional a la política hemisférica de control,  se hace cada vez más claro.
 
AM.- Cuando Hugo Chávez planteó al principio de este año el reconocimiento de las FARC como fuerzas beligerantes,  Usted escribió en un editorial que hay que poner en la mesa nacional e internacional el “sesgado y utilitario concepto de terrorismo”. ¿Qué quiere decir con eso?
CM.- Que el terrorismo no es un término objetivo, sino un término subjetivo,  un término parcial. Terrorismo es un concepto que se aplica sobre todo a las luchas de resistencia social justificadas contra invasiones de países o de territorios o de ocupaciones militares de territorios.  En este sentido el terrorismo no responde  a un análisis o una descripción de realidad social y de realidad política.  El terrorismo que maneja Estados Unidos si se analiza a través de las producciones de Hollywood, se convierte en el movimiento de personas enfermas que quieren controlar el mundo, en realidad las personas enfermas que quieren controlar el mundo son gabinetes como los de George Bush o estructuras como la Exxon Mobil, o las de Gargil, o las del mismo Hollywood, o la de Halliburton. Este control provoca resistencias. A los palestinos les quitaron su territorio, los han estado masacrando, los han estado reprimiendo, lo menos que se puede esperar de los palestinos es que se defiendan con armas, a los iraquíes los han estado matando y ocupando territorial y militarmente, lo menos que se puede esperar es que se defiendan. A todas estas resistencias sociales y mundiales los llaman terroristas, ¿por qué? Porque es una forma de descalificar los motivos  sociales que tienen esos grupos para levantarse en armas.
 
AM. Finalmente las FARC, la guerrilla más antigua de América Latina.  ¿Cómo evalúa el conflicto colombiano?
CM. — El conflicto colombiano es uno de los procesos más claros de cómo puede complicarse la vida social de un país cuando se introducen en procesos de crisis social estrategias de corrección, que a la larga van a producir un caos mayor y una polarización social mayor. Es impresionante el apoyo que tanto del gobierno como de las trasnacionales han recibido las fuerzas paramilitares. Pero es también notable  el apoyo y la penetración que ha tenido el crimen organizado, el  narcotráfico en la vida política, económica y  social del país. Es también notable la pérdida territorial que el Estado colombiano tuvo durante décadas, ya sea para apartar y concentrar  la violencia  de paramilitares y guerrilleros o entre paramilitares y narcotraficantes. Pero también  es notabilísima la docilidad del gobierno colombiano a las necesidades y ordenanzas militares de Estados Unidos. Aquí  las FARC son una parte mínima del  conflicto complejísimo colombiano.  Colombia  es un ejemplo de lo que no debe seguir siendo América Latina.  
 

 

México D.F. 25 de agosto 2008
 
 
 

L’America Latina si ribella… adesso anche l’Honduras

3 commenti

L’arrivo del nuovo ambasciatore in Honduras era previsto per oggi, non si sa ancora se arriverà effettivamente nel paese, il presidente Zelaya in solidarietà con la Bolivia ha respinto la sua lettera di credenziali.

TeleSUR _ Hace: 01 hora

El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, decidió suspender temporalmente la recepción de cartas credenciales del nuevo embajador de Estados Unidos en solidaridad con Bolivia, informó una fuente del Gobierno a la agencia de noticias Reuters.

Bolivia ordenó el miércoles la salida del embajador estadounidense en La Paz, Phillip Goldberg, tras concluir que éste coordinaba acciones desestabilizadoras contra el gobierno democrático de Evo Morales.

La llegada del nuevo representante de Washington en Tegucigalpa, Hugo Llorens, estaba prevista para el mediodía de este viernes y en la tarde iba a ser recibido por Zelaya. No estaba claro si el embajador llegará efectivamente a Honduras

“El Gobierno decidió suspender temporalmente la recepción de las cartas credenciales del nuevo embajador en solidaridad con el presidente boliviano Evo Morales”, dijo a Reuters una fuente del Gobierno hondureño que prefirió el anonimato.

El jueves, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, también expulsó al representante diplomático estadounidense, Patrick Duddy, quien también había sido denunciado por injerencia en los asuntos internos de la nación suramericana.

Previendo la respuesta de Washington, Chávez ordenó el regreso de Álvarez, “antes de que lo echen de allá” y advirtió que “cuando haya un nuevo Gobierno en los Estados Unidos mandaremos un embajador. Un gobierno que respete a los pueblos de América, a la América de Simón Bolívar”.

TeleSUR — Reuters / av — AV



Mario Casasús intervista Guillermo Rivast, direttore di Radio Magallanes

0 commenti

 

La storia
non si ferma, né con la repressione, né con il crimine.
Questa è una fase che verrà superata, questo è un momento
duro e difficile. È possibile che ci annientino, ma
il domani apparterrà al popolo, apparterrà ai lavoratori.
L’umanità avanza verso la conquista di una vita migliore.
(S. Allende)
 
Pubblico qui di seguito l’intervista realizzata dall’amico Mario Casasús, in esclusiva per  Clarin.cl, a Guillermo Rivast,  giornalista cileno, direttore nel 1973 di Radio Magallanes,  che fu colui il quale, disobbedendo agli ordini imposti dalla Giunta Militare, decise di trasmettere l’ultimo discorso di Salvador Allende, l’11 settembre 1973 dal Palacio de la Moneda.
 
Guillermo Ravest, ex director de Radio Magallanes: “Despercudir la historia es tarea colectiva”       
escrito por Mario Casasús    
jueves, 11 de septiembre de 2008 
Texcoco, México.- El periodista Guillermo Ravest (1927) recibió y puso al aire la última llamada telefónica del Presidente Allende, el 11 de septiembre de 1973, transmitiendo su discurso desde La Moneda: “Seguramente Radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo de mi voz no llegará a ustedes… Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos”.  
 
A 35 años, el director de Radio Magallanes, entre marzo de 1972 y septiembre de 1973, cuenta en exclusiva para Clarín.cl: “Los aniversarios, son hitos propicios para ayudarnos a limpiar la memoria. Y la tarea no sólo compete a los historiadores, los ‘recordadores oficiales’ según Eric Hobsbawm, sino también a los historiógrafos del día a día que somos los periodistas” .
 
Desde México, Guillermo Ravest desmiente otra vez a Hernán Barahona, quien de 1989 a 2002 sostuvo una elucubración fantasiosa, atribuyéndose el heroísmo en la difusión de las últimas palabras del Compañero Presidente; todos los antecedentes quedaron demostrados en Rocinante (08/2003) y Clarín.cl (19/02/2007) ambos reportajes publicados como Nota de tapa; finalmente en 2008, durante las comparecencias y veredicto del Tribunal de Ética del Colegio de Periodistas. 
 
MC.- ¿Por qué insistir en la verdad histórica de la transmisión y rescate del audio del 11 de septiembre en Radio Magallanes?
 
GR.-Llevo veinte años intentando que mi ex partido, en el que milité durante medio siglo, respete la ética y la verdad histórica. No se trata de rescatar honores personales. Quienes posibilitamos que el pueblo de Chile conociera las últimas palabras de Allende fuimos un grupo de casi una veintena de periodistas, locutores, técnicos y trabajadores –en su mayoría comunistas-, que hicimos caso omiso del bando de la Junta Militar. Nos amenazaban que si seguíamos transmitiendo seríamos atacados por tierra y aire. Nosotros cumplimos con nuestro deber de ciudadanos, de comunicadores y de militantes comunistas. Pero hemos sido sostenidamente ocultados y desaparecidos. La alta valoración nacional e internacional de las últimas palabras de Allende, es conocida y coincidente. Si millones de chilenos han luchado todos estos años por hacer imperar la verdad y la justicia en relación a los Derechos Humanos, al valor histórico y político del gobierno de Allende, esta felonía de inventar un protagonista vinculado a esos instantes dramáticos del 11-S –que algunos pueden calificar de ‘historia menor’, desde un restringido punto de vista comunicacional-, tiene que ver con la ética periodística y la ética política. Creo que la memoria de Salvador Allende debe ser honrada sólo con la verdad.
 
MC.- El 19 de febrero de 2007 publicamos en Clarín.cl los detalles inéditos de las grabaciones del 11 de septiembre, tanto la interferida entre Pinochet y Carvajal, como las últimas palabras de Allende; sin embargo hay quienes sostienen el protagonismo de Hernán Barahona, cuando él abandonó Radio Magallanes desde las 8am ¿qué sucede a partir de su muerte?
 
GR.- Para mí es penoso referirme a esta situación. Primero, Hernán Barahona, quien actuó por décadas proclamando su leyenda decía: ‘yo fui el periodista que tuvo ese último contacto con Allende, yo ordené grabar, yo salvé el casete con las últimas palabras’, falleció el reciente 15 de junio. Segundo, haber luchado solo contra esta manipulación de la verdad y de la memoria, me sitúa en una posición proclive a las acusaciones de anticomunismo. Los estatutos del PC, en su artículo 76, postulan y estimulan en sus militantes: ‘una moral basada en profundos valores humanos, en la verdad, en la honradez y en la consecuencia revolucionaria’. ¿Cómo se podría calificar a quienes han dado soporte partidario a este falseamiento de la verdad? El deceso de Barahona motivó la reiteración de su fábula. A raíz de ello, la periodista Mónica González reeditó, el pasado 26 de junio, en su prestigiado sitio web CIPER, dos crónicas que escribimos para la revista Rocinante –número 58, agosto del 2003-, junto a quien fuera jefe de prensa de Radio Magallanes, Leonardo Cáceres. Mónica las encabezó con un prólogo del Premio Nacional de Literatura y periodista, José Miguel Varas. En Rocinante contamos fidedignamente lo ocurrido en la emisora hace 35 años. Reiteré el hecho de que al llegar a la Radio Magallanes aquel 11-S-73, alrededor de las 8am, Hernán Barahona ya la había abandonado. En 2003, Barahona, El Siglo y el PC guardaron riguroso silencio. Pero la reedición de esas crónicas en junio fue replicada histéricamente por algunos panegiristas de la falsa leyenda. Todos los involucrados en esta reivindicación de la verdad fuimos sindicados de felones y cobardes, de ambiciosos con afanes de figuración, de escarnecer a un muerto que ya no podía defenderse. Incluso, un deudo del occiso, trató de escudar sus denuestos aludiendo parcialmente al fallo del Tribunal de Ética, TRINED, del Colegio Nacional de Periodistas, que absolvió a Barahona de una evidente suplantación de actos periodísticos, por considerar que su enfermedad le impedía defenderse; un fallo humanitario.
 
MC.-El 28 de agosto de 2007 interpusiste el citado recurso ante un Tribunal de Ética y Disciplina del Colegio Metropolitano de Periodistas ¿qué respuestas dan los compañeros del PC?
 
GR.- Envié una réplica a las falsedades y omisiones publicadas por El Siglo, septiembre de 1989, a su director Juan Andrés Lagos, que la desestimó; en junio de 2003 me reuní con dirigentes de la comisión política, incluido Jorge Insunza quien me pidió acatar la versión oficial del PC; envié una solicitud escrita a dos miembros del Comité Central para que la dirección partidaria cesara en su apoyo a una versión falsa de los hechos. En todos esos años Barahona nunca aceptó los llamados telefónicos que le hice para esclarecer su leyenda.
 
MC.- Después presentaste el caso al tribunal del Colegio Nacional de Periodistas ¿qué hechos confirmaron los dos tribunales?
 
GR.- Cito textualmente: 1.-“Y es en virtud de estos hechos que no existe antecedente alguno de la presencia del colega Barahona de las 8:30 en adelante en los estudios de la Radio Magallanes el día 11 de septiembre de 1973.” 2.- “Existen antecedentes escritos y testimoniales –que no concuerdan con las versiones de El Siglo citadas– que Guillermo Ravest, en ese entonces director de Radio Magallanes, estuvo a la cabeza de la grabación señalada. Esta situación es avalada por el propio jefe de prensa de la radioemisora en las declaraciones que prestó ante este Tribunal”. Y 3.- “Al escuchar dicho documento radiofónico se puede constatar el aserto de Guillermo Ravest quien interviene con su voz impartiendo órdenes mientras se grababa con el micrófono abierto”. El veredicto salió el 7 de abril de 2008: “dé por ciertos los hechos alegados por el colega Guillermo Ravest”; Barahona, El Siglo y la fracción directiva del PC nuevamente hicieron mutis frente a ambos fallos.  
 
MC.- ¿La muerte lo vuelve inimputable?
 
GR.- Pese a la tradición de ‘que en paz descansen’, considero que no todos los difuntos son iguales. En la tarea colectiva de despercudir la historia no hay muertos con fuero. Como escribiera Francisco de Quevedo, subsiste el dilema ético: ‘Si callo soy embustero y si hablo, soy calumniador’. Decir la verdad arriesga a quien lo hace a ser tildado de esos dos modos. Es lo que pasará con este examen retrospectivo que hago. Todo lo que califico son afirmaciones y prácticas del propio Hernán Barahona cuando estaba sano y vivo. Ahora habrá que preguntar a quienes participaron de sus falacias, como intermediarios y cómplices, esto ayudará a la memoria y a la salud moral colectiva.
 
MC.- A todo esto ¿cuál es la versión de Barahona y El Siglo?
 
GR.- El Siglo, tras haber dejado la clandestinidad, 18 de septiembre de 1989, con Juan Andrés Lagos como director, publica ‘Radio Magallanes: Las ondas que irradiaron histórico discurso de Allende’, entrevista de Guillermo Torres a Hernán Barahona. Con ella se inauguran las falsedades y omisiones. Afirma Barahona: “Eran –creo– las 10:30 cuando sonó el aparato que llamábamos ‘la plancha’ que era para comunicarnos directamente con La Moneda. Siempre se utilizaba un santo y seña para tener certeza con quien se estaba hablando, y autorizar –de esta forma– la salida al aire. Como en esa llamada no se dio el santo y seña, yo no faculté al compañero control para que la emisión saliese de inmediato al aire. Pensando, ahora, claro y sabiendo sólo después lo que estaba ocurriendo al interior de La Moneda, se entiende la ausencia del santo y seña. Yo colgué y no pasaron más de treinta segundos y volvió a sonar ‘la plancha’. Ahora, con el santo y seña y la petición de ‘al aire, compañero’, dí el pase… Minutos después las torres transmisoras de Radio Magallanes recibieron impactos de cohetes… Nos reunimos y tomamos decisiones. Unos se quedaron en las oficinas, que estaban un piso más arriba, otros fueron enviados a la planta transmisora”
 
MC.- ¿En El Siglo hicieron modificaciones a la reconstrucción de los hechos según Barahona? 
 
GR.- El Siglo, del 14 de septiembre del 2002, otra vez con Juan Andrés Lagos en la dirección, publicó la crónica ‘Cómo se salvaron las últimas palabras de Allende’, por Hernán Barahona: “fuimos la última radio en permanecer al aire. Eso nos permitió transmitir el último discurso de Allende, con Radio Magallanes interferida, técnicamente muy descompuesta. Por eso la calidad de la grabación no es muy buena, pero así salimos al aire en ese momento. Allende dijo sus últimas palabras y estuvimos un ratito más al aire, bombardearon la planta transmisora y se acabó. Intentamos salir con equipos propios. Teníamos una grabadora japonesa Toshiba, con radio incorporada. Entonces…cuando Allende va a hablar, yo digo: ‘esto hay que grabarlo’. Evidentemente, el radio operador con toda certeza lo iba a grabar, suponía yo, pero como había tanto nerviosismo, desorden, opté por lo más sano y grabé en un casete. Una vez grabado lo rescaté pensando en entregarlo a alguien…teníamos un documento político importante… Algunos decidieron quedarse arriba, en oficinas de amigos… Sin decirle a nadie de la grabación, decidí irme con el radio controlador Federico Godoy, arriesgándonos, porque la ciudad estaba cerrada, cercada… Nos fuimos agazapados por los muros… a la casa de Federico Godoy, en Santa Isabel con Portugal… En un momento dije ‘me voy’. Sentía que tenía que entregar el casete… Y me fui a pie, caminando hasta la calle Antofagasta esquina con Bascuñán… sabía que tenía que entregar ese material. Y eso fue lo que hice”
 
MC.- ¿Qué contradicciones lees en su historia?
 
GR.- De acuerdo a los hechos históricamente comprobados, la Radio Magallanes nunca fue interferida esa mañana. Su planta transmisora no fue bombardeada; sólo ocupada por soldados y carabineros. Nunca la emisora poseyó otros equipos. La superposición de voces en las últimas palabras se debió a que quedó abierto el micrófono interno. El “esto hay que grabarlo” puede que lo haya hecho Barahona en algún otro lugar de Santiago de Chile. No en la Radio Magallanes. Numerosísimos chilenos también grabaron ese último mensaje, pero ninguno ha reclamado honores por ello. Cuando fue difundida esa alocución de Allende, Federico Godoy estaba en la sala de control ayudando a Amado Felipe, quien lo grabó. Su afirmación ‘nos reunimos’ no pasa de ser un deseo de haber estado en el lugar de trabajo que abandonó. Somos testigos casi una veintena de trabajadores de que en esa reunión Barahona sólo fue un ausente. Nadie del personal de la Magallanes decidió ‘quedarse’ en otras oficinas del edificio. Se infiere que el destinatario de ese casete era su cuñado, José Weibel, de las JJCC actualmente detenido desaparecido. Lo único cierto de esta parrafada es el ‘decidí irme’, lo que hizo solito alrededor de las 8am.
 
MC.- ¿Quién respaldaba a Hernán Barahona?
 
GR.- En el año 2003, El Siglo bajo la dirección de Juan Andrés Lagos postuló la fallida candidatura de Barahona al Premio Nacional de Periodismo. Toño Freire en su libro 1956–2006: Testigo de 50 años de periodismo. Refiriéndose a las últimas palabras de Allende, escribe el autor: ‘Las amamos y seguiremos escuchando debido a Radio Magallanes… dirigida entonces por Hernán Barahona, que tuvo la perspectiva profesional de grabarlas para que después se reprodujeran frente a los micrófonos del universo’. Iván Gutiérrez Lozano, es el más sostenido panegirista y difusor de la leyenda autoconstruída por Hernán Barahona. Una entrevista a éste fue difundida, primeramente, el 16 de septiembre de 2003 en la página web Portal de Negocios que dirigía Gutiérrez Lozano, con el título ‘Allende: De La moneda me sacarán en pijama de palo’. Ese texto también fue distribuido a diversos portales electrónicos latinoamericanos y en el Fondo bibliográfico de la Fundación Salvador Allende. Esta misma entrevista fue reeditada el 7 de septiembre del 2005 en el sitio web Crónica Digital, dirigido por Gutiérrez Lozano y en que aparecen como subdirector Juan Andrés Lagos y el propio Barahona como miembro del Comité Editorial. Se repitió en Crónica Digital, ahora con el título ‘Hernán Barahona: El hombre detrás del último discurso de Salvador Allende’, el 15 de enero del 2008, dice ‘su nombre estaba en las listas de los más buscados de Chile’. La lista oficial del bando militar que el 11-S-73 requirió la presentación de políticos, funcionarios de la UP y periodistas ante las nuevas autoridades, no registra el apellido Barahona. El PC lo ungió miembro de su comité central en 1989 y en 1992 director de Radio Nuevo Mundo. Aunque todas las versiones de Barahona fueron ambiguas e inexactas, con motivo de su deceso, el PC afirmó por primera vez, en su obituario oficial, lo siguiente, variando el mito: “Trabajó como reportero en Radio Magallanes hasta el 11-S-73. Grabó en casete la cinta magnética con las últimas palabras del Presidente Allende y las envió a Buenos Aires, Argentina, con la colaboración de la compañera Alicia Vega”.
 
MC.-Finalmente, ¿quiénes son los verdaderos héroes en Radio Magallanes el 11 de septiembre de 1973?
 
GR.- Leonardo Cáceres, jefe del Departamento de Prensa; Amado Felipe, jefe de radiocontroladores, secretario político de la base donde militábamos los comunistas de la emisora. No sólo fue él quien puso al aire la postrer alocución de Allende, sino que también con él grabamos alrededor de 40 carretes con sus últimas palabras, fueron entregadas al miembro de la dirección del PC, ya clandestino, Américo Zorrilla; Ernesto Saúl, periodista y escritor de temas de arte, era redactor de textos informativos y del programa noticiosos Bitácora; Jorge Giacaman, locutor, comunista, se mantuvo frente a los micrófonos toda la mañana hasta que silenciaron la emisora; Eulogio Suárez, subgerente, comunista, escritor y poeta. En la primera reunión de pauta del 11-S, minutos después de las 8:00 horas, que sostuvimos Leonardo Cáceres, Amado Felipe, y el jefe de informaciones Ramiro Sepúlveda, acordamos aterrizar las medidas de emergencia adoptadas con anterioridad. Entre otras, enviar un equipo a la planta transmisora ante la posibilidad de allanamiento a los estudios ubicados en Estado 235, a fin de seguir emitiendo. Este equipo estuvo integrado por: Ramiro Sepúlveda, periodista, comunista; Jesús Díaz, periodista recién egresado, comunista; Carmen Torres, periodista quien hacía su práctica en la emisora, la más joven de todo nuestro equipo periodístico; Agustín Fernández, locutor bastante afamado entonces; Sergio Contreras, técnico en comunicaciones, que el Once estuvo a cargo el funcionamiento de la planta transmisora (todo este grupo fue detenido en la planta por los golpistas); Enrique Contreras, periodista que estaba haciendo su práctica en la emisora. Tras haber realizado toda la noche, permaneció en la Magallanes hasta la hora en que todo el personal evacuó la emisora, alrededor de las 1pm. Del personal de la Magallanes ocho de ellos debieron exiliarse en el extranjero para eludir procesos militares. Todos quienes se encontraban en la planta fueron detenidos, primero en el retén de Carabineros de Quilicura y trasladados luego al Regimiento Tacna y el Estadio Nacional en calidad de prisioneros de guerra. Algunos de ellos permanecieron recluidos casi un año. Sergio Contreras fue procesado por tribunales militares y permaneció preso en la Cárcel Pública más de tres años. Radio Magallanes tuvo al 11-S-73 catorce filiales en provincias. La emisión de las últimas palabras a todo el país fue posible gracias a la conexión que manteníamos con la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel). Todas esas emisoras fueron expropiadas por la dictadura. El director de Radio La voz del Sur, Mario Galetovic, y todo el personal de la filial radiofónica en Punta Arenas, fueron detenidos y enviados al campo de concentración en Isla Dawson en el extremo austral de Chile.
Leggi anche:
 

Cada vez más mágica la computadora de Raúl Reyes.

0 commenti
Cada vez más mágica la computadora  de Raúl Reyes. Practicamente en ella se encuentra de todo. Sólo hay que tener un poco de  fantasía y la necesidad de lo que se esté buscando.
 
Parece que de la correspondencia  del jefe guerrillero,  (Raúl ¿pero guardabas todos tus correos?) salió que también los Mapuche pidieron tiempo atrás a un alto jefe de las FARC que los entrenara militarmente para llevar a cabo la liberación de una amplia zona de territorio chileno al sur del país, donde ellos viven.
 
“Obviamente” la Coordinadora Continental Bolivariana (CCB), capítulo chileno, desarrolló el papel de intermediario. Nada raro, se sabe de hecho que la CCB desde tiempo es el calderón de donde prácticamente la inteligencia colombiana y la de Estados Unidos sacan todo lo que necesitan: terroristas, guerrilleros y amigos o simpatizantes de las FARC.
En el informe, entregado al fiscal nacional chileno Sabas Chahuán, se menciona también la Cumbre de los Pueblos, que reune movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales de izquierda de Europa y de  América Latina  y que desarrolla sus encuentros simultáneamente a los de los  Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, del Caribe y de  la Unión Europea.
El ultímo en Lima, el pasado mes de mayo, donde mientras los jefes de Estado europeos y latinoamericanos formalizaban acuerdos basados en la explotación de los recursos naturales y humanos, la Cumbre de los Pueblos y su “brazo jurídico”, el Tribunal Permanente de los Pueblos, denunciaban los crímenes de más de 20 transnacionales qué con sus modelos neoliberales de explotación economíca condenan al hambre y a la pobreza millones de seres humanos, causando también daños ambientales y naturales irreparables en los territorios donde ellos viven.
 
Los Mapuches, en cambio, en Chile, desde la dictatura de Augusto Pinochet son considerados y juzgados en los tribunales cómo terroristas. Ellos sin embargo siguen luchando con dignidad y coraje por la recuperación de sus tierras, contra la explotación y distrucción de sus territorios, y sobre todo contra una violenta represión y violación de sus derechos humanos, cometidos por un gobierno que se califica cómo “izquierdista”.  
No nos sorprende por lo tanto que  sea los Mapuche  que  la Cumbre de los Pueblos, otras espinas más en el dedo de la oligarquía economica y politíca que pretende gobernar América Latina y de los grandes intereses extranjeros a ella vínculada,  también salieron de la computadora de Raúl Reyes.
 
 

Pagina 19 di 23« Prima...10...1718192021...Ultima »